
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) Roberto Álvarez Vidal
GRUPO 605 FECHA 18-mar-2010
LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
Primera Práctica del Tema.
Objetivos.
Que el participante:
• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir.
INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y entrégalo en hojas distintas a este libro.
1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y expresiva.
Anuncio de Primer Nivel:
En cuanto a la función referencial, pienso que la intención de este anuncio al ofrecer sus productos, es, naturalmente, la de vender, pero lo logra de una manera peculiar ya que utiliza un respaldo de autoridad supuestamente científico.
En cuanto a la función expresiva, se introducen creencias nuevas, como la cultura del consumo de productos genéricos, que por un lado hace aumentar las ventas de estos productos, y por el otro responde a la satisfacción de los intereses de los propietarios de la empresa.
Su función iniciativa se puede apreciar en las frases que alientan al público a consumir este producto. Por ejemplo, cuando la doctora del comercial dice “exíjale a su médico el ingrediente activo” está haciendo uso del modo imperativo.
Anuncio de tecate.
Podemos notar que la función referencial en este anuncio, y en todos, responden a las expectativas del marketing, o sea, vender. Pero, al ir dirigido a un público en especial, podemos decir también que su referente es vender a hombres dicha cerveza.
Para la función expresiva, podemos ver que se proponen anti valores que reflejan la evolución ideológica y que a fin de cuentas, el ver a un hombre baquetón que no le importa su mujer ni sus hijos, da un lugar para soñar despierto a través de la cerveza.
Creo que la función iniciativa la podemos ver reflejada en las frases como “Por los que no se arrugan… tecate, por ti…”
Comercial de gansito.
En este ejemplo, el discurso está referido para vender un producto a un público joven de no más de 15 años.
La función expresiva se cumple cuando en el comercial se justifica el consumo de gansito por el hecho de que pasan cosas inusuales y divertidas cuando éste se consume.
La función
El slogan de ésta compañía se vuelve en su función iniciativa, pues ese “recuérdame” no solo es esa frase pegajosa del gansito ese, sino que está pensada para penetrar y persuadir al público como herramienta de mercadotecnia.
Autos NISSAN (ROUGE)
Este comercial cumple con la función referencial por dos cosas, la primera es que está hecho para vender, y la segunda es que es una campaña publicitaria para dar a conocer uno de los nuevos vehículos, el nissan rouge.
La función expresiva que cumple es la de dar una sensación de libertad y poder al manejar el auto, ya que las imágenes que presentan son las del auto dando un giro de 1800 y estacionándose en la cornisa de un rascacielos.
Nuevamente podemos ver que la función iniciativa se ve expresada en el slogan de la compañía: shift the future… nissan.
Comercial de axe vice.
Al tratarse de un comercial, ya podemos deducir que su función referencial es la de vender, pero al mismo tiempo despertar un sentido sexual al hecho de usar una fragancia que supuestamente atrae a las mujeres.
En la función expresiva se manejan una serie de frases y escenarios ficticios que hacen sentir al espectador que puede tener el poder para ser atacado sexualmente por las mujeres y con ello sentirse pudiente en ese ámbito.
La función iniciativa se cumple en el slogan márcales el camino, dándole la capacidad al espectador de atraer a las mujeres consumiendo el producto.
2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.
A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.
2. PRI: Democracia y justicia social
3. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
4. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
5. PVEM: Amor, justicia, libertad
He decidido catalogar las anteriores cinco frases del mismo modo, ya que las cinco son los lemas de los partidos. Dichos lemas funcionan en la categoría expresiva porque se supone que cimentan las bases ideológicas i prácticas de la política que se pretende llevar a cabo y funcionan como tarjeta de presentación.
PAN:
6. Por un México sin mentiras.
Esta frase tiene la forma del llamado de adhesión con el cual se pretende englobar a la sociedad mexicana, ello la convierte en una función expresiva.
7. Por el México de la gente de verdad.
De función expresiva, ésta frase también pretende llevar a la adhesión, pues invita a los mexicanos a seguir un fin común.
8. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
9. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
10. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Utiliza la Hipálage pues exagera las cualidades de la democracia.
11. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
12. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
13. Porque tú eres el cambio. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
14. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
15. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y además utiliza el retruécano de PAN a pan.
16. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y utiliza la metáfora para expresar la renovación de México como si fuera un ente vivo.
17. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
18. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
Utiliza la aliteración para hacer más identificable el slogan y con ello lograr un mayor impacto en el espectador.
19. De frente, De la Madrid presidente.
Utiliza la paranomasia y vuelve al mensaje pegadizo y fácil de recordar.
20. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y utiliza la hipálage para resaltar
21. México exige, Colosio responde.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y se apoya en la antonomasia para relacionar la vos de México con Colosio.
22. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Utiliza el retruécano para dar un doble sentido a la frase, refiriéndose al municipio y a la Paz.
23. El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
Se apoya en la hipálage para hacer seductora la idea de que Zedillo si sabrá gobernar.
24. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión a demás utiliza la silepsis para jugar con el apellido del candidato y el apelativo de la acción de votar.
25. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
La función que predomina aquí es la iniciativa porque ataña a los espectadores y los trabaja directamente en la conciencia.
26. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
27. Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
28. Convencer para vencer.
29. Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y al mismo tiempo utiliza la aliteración para hacer incisivo en la memoria el slogan.
PRD:
30. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
31. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
Lemas del Partido del Trabajo:
32. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
33. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Acude a la hipálage y a la aliteración callendo en una función más bien poética.
34. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Acude a la hipálage, exagera y engrandece las cualidades de Gonzalo.
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
Segunda Práctica del Tema: Los Mensajes Propagandísticos.
“Significado de las palabras”.
Objetivos.
Que en el participante se:
• Propicie una exploración sobre la claridad de funciones de los lenguajes por medio de la interpretación creativa de significados que vienen en las letras de las canciones.
• Promueva, entre todos los participantes, un mayor entendimiento sobre las funciones de análisis del lenguaje, de los valores y propósitos de quienes compusieron estas melodías.
• Proporcionar un espacio para la autoconfirmación de las significaciones personales de los mensajes que sustituyen a las emociones.
• Examinar cómo los ideales personales afectan la toma de decisiones relativas a las necesidades de significación y de las aspiraciones personales.
Instrucciones específicas:
Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.
Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.
Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.
Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.
Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.
DESARROLLO:
El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.
Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.
Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.
El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.
Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Hojas blancas marcadores.
Una hoja tamaño carta para cada participante.
Lápices, colores y papel adicional.
DURACIÓN: Un máximo de dos horas.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.
Disposición del grupo:
Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.
B.- SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos
nobleza y honra, mexicanos
hijos de una misma madre
bien vestida en tres colores
tierra buena que revive
con los más altos honores.
Nuestro enemigo “La pobreza”
hay que acabarla con destreza
la solidaridad es nuestra
con desarrollo, se demuestra
gobierno y pueblo hacen la fuerza
el campesino y la gran empresa
unidos por naturaleza,
que viva México y florezca.
Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el esfuerzo de unión
formando así una gran nación
Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águilas en vuelo
Al amparo de nuestra bandera
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza
el blanco la limpia confianza
el rojo la sangre que alza.
Recuerdos de aquellos tiempos
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro
siempre anfitriones
de cualquier otro país
con alegría recibimos
porque así es nuestra raíz.
Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.
Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.
Música y letra de Marco Antonio Flores
Letra de Tony Flores, 1990, Canta Artistas de Televisa. Discos Melody
C.- Virgen de Media Noche
Virgen de media noche.
Virgen eso eres tú.
Para adorarte toda
Rasga tu manto azul Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Señora del pecado
Luna de mi canción
Mírame arrodillado
Junto a tu corazón
Incienso, de besos te doy
Escucha mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Incienso, de besos te doy
Escucha, mi rezo de amor
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Letra de Pedro Galindo, 1961, Canta Daniel Santos.
ponle mas colooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooor
ResponderEliminara tu blooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooog!!
hubieras puesto videos o
enlaces para ver tus anuncios
ojala
me hagas caso
(mas te vale)
si!! ponle mas color y habra mas vida
en tu "block" jaja
pero aun asi
estan completas
tus
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
s
vas bien!!
fine, fine fine, very good very good
very goooooood!
Haces un muy buen análisis de tus comerciales, solo que deberias de subir los videos o colocar las imágenes.
ResponderEliminarno chavo pzz site rifaste!!!!
ResponderEliminarme agrado sii ehh...!!
estan muy completa..!!!!
bien robert!
Tu blog es de lo más muerto, sin embargo todo tus análisis son muy buenos, solo tienes que darle un poco de vista para que tenga mayor impacto, y no de hueva el leer.
ResponderEliminarrobertooo soy tu idolo!!!!!!huuuuuuuuuu X_X
ResponderEliminarstan muy concretas tus ideas me gusta tu manera de pensar bueno tu intento jaja
te la sabes!!!!!!
ResponderEliminarestan muy completas las actividades
hola!!!
ResponderEliminarMe agrado tu analisis de las diferentes frases, ahora comprendo un poco más.
BYE
sta muy bueno amigo...
ResponderEliminarel mejor que se ha visto hasta ahorita...
pero ya deja de mamar y ponle cosas mas xidas...
pendejo...
i <3 u
oie sta muuuuy muy bien tu blog, me gusto mucho, esta muy completo y la informacion y las fuentes que utilizaste me gustaron
ResponderEliminarweee... soy tu idolo!!! est bien tu blog!!!
ResponderEliminaraaay pinche roberto!! ke pedo con tus bolas rockeras ¿¿?? xD jajaja
ResponderEliminarcomo siempre el cabron se rifa!!! siempre analizas y criticas los conceptos y temas, por lo mismo logras explicarlos y definirlos muy bien.
tu blog tiene muy buen contenido pero la presentacion es importante, hazlo mas atractivo al lector!! ;)
la verdad es que ESTA MUY BIEN TU BLOG ESTA BN, BN SIGUE ASI
ResponderEliminarME GUSTA TU MANERA DE ANALIZAR LAS COSAS.
ADIOS Y BUENA VIBRA.