miércoles, 24 de marzo de 2010
practica 18
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 24-MAR-2010
MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i
1. ¿Qué es un fetiche?
Fetiche. (Del fr. fétiche). m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.
2. ¿Qué es la fetichización?
Es el proceso cultural en el cual las formas de conceptualizar la vida cotidiana cada vez, se vuelve hacia un ámbito místico.
3. ¿Qué es el mito?
mito1. (Del gr. μῦθος). m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. || 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. || 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. || 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
1. ¿En qué consiste la mitología?
Mitología, estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
2. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
El concepto moderno nació con los escritos de Karl Marx, que pensaba que las ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para Marx las jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder. Corregida por pensadores sociales posteriores, esta definición peyorativa de la ideología acabó por dominar el uso moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de un sistema sociopolítico concreto se sentían libres para rechazar los argumentos de sus oponentes por estar fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser falsos al fundamentarse en preferencias ideológicas del oponente más que en la situación real. Dado que esta táctica puede orientarse contra cualquier ideología, la confrontación de los sistemas doctrinales modernos se convirtió en un asunto estridente y apasionado dominado más por la propaganda que por argumentos racionales.
3. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
La Tecnocracia, es el sistema teórico de gobierno y de gestión de un Estado basado en principios determinados por científicos y técnicos profesionales, y administrado también por éstos. El movimiento tecnocrático se inició en Estados Unidos tras la I Guerra Mundial, basándose en la creencia de que los avances científicos y la tecnología habían convertido en obsoleto el sistema económico tradicional. En cambio, ofrecía un sistema político alternativo fundamentado en leyes físicas y científicas y un sistema económico asentado en unidades de ‘energía productiva’. El argumento a favor del sistema tecnocrático alcanzó su punto culminante durante la Gran Depresión, pero su popularidad descendió de una forma considerable durante el New Deal estadounidense. Sin embargo, un cierto grado de tecnocracia ha sido incorporado por la mayor parte de los estados modernos, en los que se imponen los asuntos tecnológicos y la planificación central llevada a cabo por una burocracia. La tecnocracia tuvo también cierta afinidad con el comunismo y otras formas de autoritarismo moderno: los gobiernos comunistas creen administrar la sociedad de acuerdo con leyes científicas universales de la historia.
4. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque muchas veces los objetos de consumo son vistos como objetos de actuación social, alguien que viste delmer no se va a comportar igual a alguien que viste Gucci, los estereotipos se construyen al mismo tiempo que el objeto de consumo, por eso el consumismo trae como consecuencia la constante renovación de los fetiches.
5. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos? Los medios de masas tienen la obligación de identificarse con los fetiches, porque son ellos los que los crean. Los fetiches son utilizados por los medios para sesgar las tendencias de consumo hacia tal o cual producto, no simplemente por moda o por ser algo superfluo.
6. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción
“El hechizo del poder”.
OBJETIVOS:
• Hacer surgir preguntas acerca de los usos del poder en una sociedad de competencia.
• Permite tener una vivencia acerca de las relaciones conflictivas entre las clases sociales en una sociedad de acumulación individual de la riqueza.
• Identifica las conciencias sociales de clases a las que pertenecemos los individuos y cómo los objetos materiales se transforman en fetiches.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
Los que participan en el juego forman parte de una sociedad dividida en 3 clases sociales: de baja movilidad, para ello se constituyen, por medio de la distribución de la riqueza en forma de fichas y bonos en participes de su realidad. Tienen la oportunidad de pasar de un nivel de la sociedad a otro, mediante la adquisición de riqueza por medio de negociaciones entre ustedes. Puesto que la sociedad está establecida por su riqueza, al grupo de ustedes con mayor poder se le da el derecho de hacer las reglas del juego. Reglas que pueden ser consideradas injustas, fascistas, de explotación. Pero que los demás puede también organizar una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron.
DESARROLLO:
Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.
Explicación de las reglas de la primera parte:
A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras; 4 del mismo color, 15; 3 del mismo color valen 10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:
Amarilla: 80 puntos. Verde: 25 puntos.
Azul: 15 puntos. Roja: 10 puntos.
Blanca: 5 puntos. Habrá puntos adicionales.
D. Las reglas del regateo son:
1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.
Explicación de las reglas de la segunda parte:
Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio e iluminado.
Tres pliegos de cartoncillo.
Tres plumones.
Tres sobres tamaño esquela.
Número suficiente de insignias de cartoncillo en forma de cuadrados, círculos y triángulos.
Alfileres para todos, cinta adhesiva.
Dos o tres listas de los valores de las fichas.
Dos o tres listas de valores adicionales por acumulación de varias fichas del mismo color.
Nueve hojas de papel tamaño esquela un poco coloreadas y con un número 20 en medio (bonos).
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: 21 personas.
lunes, 22 de marzo de 2010
Anuncio10
Anuncio 9
Anuncio 8.

Es este anuncio, de venta e institucional, podemos notar como se aprovecha la imagen de la empresa para impulsar sus productos con la misma imagen que se ha creado. Basicamente, el cuerpo del texto es la marca y el slogan. El encabezado es el nombre del tequila, ya que es lo primero que se aprende alguien que l quiere pedir en una licoreria.
Anuncio 7
Anuncio 6

Un anuncio impresionante, pues logra su mision de venta y de prevención con casi nada de cuerpo textual, sólo basta leer la marca de la salsa catsup y con el respaldo de la imagen se logra el efecto más atrayente al consumidor. Este es un ejemplo clave de los textos iconico/verbales y la fusion entre el texto y la imagen.
Anuncio 5
Anuncio 4
Anuncio 3
Anuncio 3.
Uno de mis anuncios favoritos, este texto icónico/verbal es de 2 tipos. Por una parte es institucional, porque es la imagen de la compañía de papel para fumar JOB y por otro es de ventas, por que a final de cuentas anuncia su producto (Las sábanas de fumar). Aquí el encabezado y el cuerpo del texto son uno mismo, la marca de producto, y lo que impacta al público es nuevamente la imagen de la mujer utilizando su papel de fumar. Es brillante como la imagen incita a usar el producto.
Anuncio 2

Anuncio 2.
En este anuncio podemos ver claramente que se trata de un texto fusionado, pues tenemos un texto testimonial dentro de un texto de venta. Me atrevo a decir testimonial por que utilizan el nombre de Sarah Brendant, que adquiere un peso de respaldo de autoridad, y es obviamente de venta por que anuncia los polvos para el rostro. El titular viene siendo la marca La diaphane y el cuerpo del texto lo demás. Podemos ver que lo que más impacta de esta publicidad es el glamur con el que la mujer usa los polvos, la convierte en una visión atrayente y seductora, hace que los consumidores digan “yo quiero ser como ella”
Anuncio 1

Anuncio 1.
El anuncio anterior es un texto de venta ya que pretende persuadir a las personas a comprar los cigarros Pall Mall, en este caso el titular del anuncio es Don´t miss the fun of smoking… (No le pierdas la diversión a fumar…), se vuelve la primer invitación a acercarse al producto, el cuerpo del texto es todo lo demás, utilizado como texto de redundancia, pera capturar la atención del espectador, lo que viene a ser el anclaje es la cajetilla de cigarros, pues hace recaer la atención en lo que realmente se quiere. La venta de cigarros.
Práctica 17.
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.1.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) Roberto Álvarez Vidal
GRUPO 605 FECHA 23-mar-2010
LOS MENSAJES PUBLICITARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS.
Ejercicio Uno del Tema Mensajes Publicitarios.
INDICACIONES. Primero, de manera individual, después de haber leído el tema de mensaje publicitario. 1.- Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha. Coloca dentro de los paréntesis la letra correspondiente.
TEXTO DESCRIPCIÓN
A. institucional ( F ) Se enfoca a acrecentar la demanda de un producto o servicio, aparte de ofrecerlo, debe afirmar y destacar las cualidades y/o ventajas de estos. Debe ser agresivo a la vez que descriptivo.
B. informativo ( D ) Promueve productos o servicios a través del anuncio de alguna oferta especial o promoción es noticioso, informativo de la oferta, directo, sólido y claro.
C. técnico ( C ) Es usado para la redacción de manuales, instructivos, catálogos, etc. Por ello debe ser claro, minucioso, objetivo y lógico.
D. promocional ( A ) Tiene como objetivo resaltar y mantener la imagen corporativa de alguna empresa, debe ser serio, sólido, elegante y sereno.
E. testimonial ( G ) Tiene como misión preparar el lanzamiento de la nueva presentación de un producto.
Sus características son el interés, la espectacularidad y la lógica.
F. venta: ( E ) Pone de relieve el testimonio de algún líder de opinión a fin de convencer de las ventajas de un producto o servicio, se describen las experiencias con el producto, el fin de este texto es establecer convicciones, por lo cual debe ser creíble, adecuado y real.
G. preventivo ( B ) Comunica un número telefónico, cambio de domicilio, el cambio de las políticas, etc. Tiene que ser descriptivo, claro y sin dudas.
2.- Posteriormente: Selecciona un mínimo de diez mensajes publicitarios de radio y televisión y analízalos aplicando las siguientes cualidades: Institucionales, de promoción, de información, testimonial, preventivo, técnico e institucional.
3.- De esa selección de un mínimo de diez mensajes publicitarios de periódicos, revistas, anuncios de radio y televisión, identifica cómo estos mensajes publicitarios se integran por la cabeza o titular y el cuerpo del texto. Para ello debes de identificar desde el titular o los titulares; cuándo los encabezados pueden venir en distintos tamaños; y porque los podemos clasificar por su identificación, el consejo o promesa que tiene, cuándo es una noticia, o es selectivo; por las interrogantes que tiene, o porque nos llega a intrigar; lo mismo por las órdenes que tiene; por lo que presume o alardea y por las emociones que nos puede provocar.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Práctica 16

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) Roberto Álvarez Vidal
GRUPO 605 FECHA 18-mar-2010
LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
Primera Práctica del Tema.
Objetivos.
Que el participante:
• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir.
INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y entrégalo en hojas distintas a este libro.
1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y expresiva.
Anuncio de Primer Nivel:
En cuanto a la función referencial, pienso que la intención de este anuncio al ofrecer sus productos, es, naturalmente, la de vender, pero lo logra de una manera peculiar ya que utiliza un respaldo de autoridad supuestamente científico.
En cuanto a la función expresiva, se introducen creencias nuevas, como la cultura del consumo de productos genéricos, que por un lado hace aumentar las ventas de estos productos, y por el otro responde a la satisfacción de los intereses de los propietarios de la empresa.
Su función iniciativa se puede apreciar en las frases que alientan al público a consumir este producto. Por ejemplo, cuando la doctora del comercial dice “exíjale a su médico el ingrediente activo” está haciendo uso del modo imperativo.
Anuncio de tecate.
Podemos notar que la función referencial en este anuncio, y en todos, responden a las expectativas del marketing, o sea, vender. Pero, al ir dirigido a un público en especial, podemos decir también que su referente es vender a hombres dicha cerveza.
Para la función expresiva, podemos ver que se proponen anti valores que reflejan la evolución ideológica y que a fin de cuentas, el ver a un hombre baquetón que no le importa su mujer ni sus hijos, da un lugar para soñar despierto a través de la cerveza.
Creo que la función iniciativa la podemos ver reflejada en las frases como “Por los que no se arrugan… tecate, por ti…”
Comercial de gansito.
En este ejemplo, el discurso está referido para vender un producto a un público joven de no más de 15 años.
La función expresiva se cumple cuando en el comercial se justifica el consumo de gansito por el hecho de que pasan cosas inusuales y divertidas cuando éste se consume.
La función
El slogan de ésta compañía se vuelve en su función iniciativa, pues ese “recuérdame” no solo es esa frase pegajosa del gansito ese, sino que está pensada para penetrar y persuadir al público como herramienta de mercadotecnia.
Autos NISSAN (ROUGE)
Este comercial cumple con la función referencial por dos cosas, la primera es que está hecho para vender, y la segunda es que es una campaña publicitaria para dar a conocer uno de los nuevos vehículos, el nissan rouge.
La función expresiva que cumple es la de dar una sensación de libertad y poder al manejar el auto, ya que las imágenes que presentan son las del auto dando un giro de 1800 y estacionándose en la cornisa de un rascacielos.
Nuevamente podemos ver que la función iniciativa se ve expresada en el slogan de la compañía: shift the future… nissan.
Comercial de axe vice.
Al tratarse de un comercial, ya podemos deducir que su función referencial es la de vender, pero al mismo tiempo despertar un sentido sexual al hecho de usar una fragancia que supuestamente atrae a las mujeres.
En la función expresiva se manejan una serie de frases y escenarios ficticios que hacen sentir al espectador que puede tener el poder para ser atacado sexualmente por las mujeres y con ello sentirse pudiente en ese ámbito.
La función iniciativa se cumple en el slogan márcales el camino, dándole la capacidad al espectador de atraer a las mujeres consumiendo el producto.
2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.
A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
1. PAN: Por una patria ordenada y generosa.
2. PRI: Democracia y justicia social
3. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
4. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
5. PVEM: Amor, justicia, libertad
He decidido catalogar las anteriores cinco frases del mismo modo, ya que las cinco son los lemas de los partidos. Dichos lemas funcionan en la categoría expresiva porque se supone que cimentan las bases ideológicas i prácticas de la política que se pretende llevar a cabo y funcionan como tarjeta de presentación.
PAN:
6. Por un México sin mentiras.
Esta frase tiene la forma del llamado de adhesión con el cual se pretende englobar a la sociedad mexicana, ello la convierte en una función expresiva.
7. Por el México de la gente de verdad.
De función expresiva, ésta frase también pretende llevar a la adhesión, pues invita a los mexicanos a seguir un fin común.
8. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
9. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
10. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Utiliza la Hipálage pues exagera las cualidades de la democracia.
11. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
12. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
13. Porque tú eres el cambio. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
14. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
15. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y además utiliza el retruécano de PAN a pan.
16. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y utiliza la metáfora para expresar la renovación de México como si fuera un ente vivo.
17. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
18. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
Utiliza la aliteración para hacer más identificable el slogan y con ello lograr un mayor impacto en el espectador.
19. De frente, De la Madrid presidente.
Utiliza la paranomasia y vuelve al mensaje pegadizo y fácil de recordar.
20. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y utiliza la hipálage para resaltar
21. México exige, Colosio responde.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y se apoya en la antonomasia para relacionar la vos de México con Colosio.
22. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Utiliza el retruécano para dar un doble sentido a la frase, refiriéndose al municipio y a la Paz.
23. El sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
Se apoya en la hipálage para hacer seductora la idea de que Zedillo si sabrá gobernar.
24. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión a demás utiliza la silepsis para jugar con el apellido del candidato y el apelativo de la acción de votar.
25. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
La función que predomina aquí es la iniciativa porque ataña a los espectadores y los trabaja directamente en la conciencia.
26. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
27. Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
28. Convencer para vencer.
29. Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión y al mismo tiempo utiliza la aliteración para hacer incisivo en la memoria el slogan.
PRD:
30. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
31. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
Lemas del Partido del Trabajo:
32. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
Expresiva porque acude a un lenguaje total del destinatario y alude la forma del llamado de adhesión.
33. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Acude a la hipálage y a la aliteración callendo en una función más bien poética.
34. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Acude a la hipálage, exagera y engrandece las cualidades de Gonzalo.
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
Segunda Práctica del Tema: Los Mensajes Propagandísticos.
“Significado de las palabras”.
Objetivos.
Que en el participante se:
• Propicie una exploración sobre la claridad de funciones de los lenguajes por medio de la interpretación creativa de significados que vienen en las letras de las canciones.
• Promueva, entre todos los participantes, un mayor entendimiento sobre las funciones de análisis del lenguaje, de los valores y propósitos de quienes compusieron estas melodías.
• Proporcionar un espacio para la autoconfirmación de las significaciones personales de los mensajes que sustituyen a las emociones.
• Examinar cómo los ideales personales afectan la toma de decisiones relativas a las necesidades de significación y de las aspiraciones personales.
Instrucciones específicas:
Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.
Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.
Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.
Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.
Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.
DESARROLLO:
El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.
Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.
Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.
El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.
Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.
RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Hojas blancas marcadores.
Una hoja tamaño carta para cada participante.
Lápices, colores y papel adicional.
DURACIÓN: Un máximo de dos horas.
TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.
Disposición del grupo:
Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.
B.- SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos
nobleza y honra, mexicanos
hijos de una misma madre
bien vestida en tres colores
tierra buena que revive
con los más altos honores.
Nuestro enemigo “La pobreza”
hay que acabarla con destreza
la solidaridad es nuestra
con desarrollo, se demuestra
gobierno y pueblo hacen la fuerza
el campesino y la gran empresa
unidos por naturaleza,
que viva México y florezca.
Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el esfuerzo de unión
formando así una gran nación
Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águilas en vuelo
Al amparo de nuestra bandera
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza
el blanco la limpia confianza
el rojo la sangre que alza.
Recuerdos de aquellos tiempos
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro
siempre anfitriones
de cualquier otro país
con alegría recibimos
porque así es nuestra raíz.
Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.
Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.
Música y letra de Marco Antonio Flores
Letra de Tony Flores, 1990, Canta Artistas de Televisa. Discos Melody
C.- Virgen de Media Noche
Virgen de media noche.
Virgen eso eres tú.
Para adorarte toda
Rasga tu manto azul Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Señora del pecado
Luna de mi canción
Mírame arrodillado
Junto a tu corazón
Incienso, de besos te doy
Escucha mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Incienso, de besos te doy
Escucha, mi rezo de amor
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Letra de Pedro Galindo, 1961, Canta Daniel Santos.
miércoles, 10 de marzo de 2010

PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 10-MAR-2010
MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN. PRIMER EJERCICIO DE RELACIÓN DE CONCEPTOS.
INDICACIÓN: De manera individual relaciona las explicaciones de control que expuso Mario Benedetti en su artículo sobre, “Las variaciones de desinformación” y que tienen que ver con la manera como se analizan los mensajes informativos en la postura sistemática de la acción. Tienes como apoyo la propia lectura. Entrega tus respuestas por escrito.
VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN. EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido. A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. ( D )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia. Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud. ( A )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. ( E )
D.- Editorializar con los títulos. Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. ( J )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido. La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. ( K )
F.- Simulación de estilo objetivo. De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. ( C )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política. Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. ( I )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas. Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. ( H )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita. Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. ( F )
J.- Suprime una parte importante de una cita. Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. ( G )
K. Aislar una cita de su contexto. Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. ( B )
SEGUNDA PRÁCTICA DEL TEMA.
INDICACIÓN: En equipos de tres a seis personas realicen lo que se les pide:
Asistan a las instalaciones de la Hemeroteca Nacional y seleccionen dos publicaciones de fecha reciente de acuerdo a las dos columnas que se muestran y elijan una serie de noticias que de acuerdo a las referencias que se dan en un medio, se contradigan unas de las otras como variantes desinformativas semejante a como lo expuso Mario Benedetti.
Simulación de estilo objetivo. Borrar (o por lo menos empañar) la historia.
Variantes desinformativas Informan solo una parte de lo sucedido.
Suprime una parte importante de una cita. Aísla una cita de su contexto.
Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad. Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Uso tendenciosos y descalificadores del adjetivo o las comillas. Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Editorializar con los títulos.
Publicaciones a seleccionar. Dos de cada columna.
Publicación Publicación
La Jornada
Financiero
El Universal
Milenio Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Noticias de TvAzteca
También deberán grabar dos noticiarios de la radio o de la televisión para confrontar sus contenidos. Pueden compararlos con las noticias que aparece en los periódicos seleccionados y explicar las variantes desinformativas que se mencionan más abajo.
Programas Programas
Enlace del Canal 11
Radio Red Noticias
Panorama informativo
CNI, Noticias, Canal 40 Noticias de Televisa
Al momento de radio Trece
Formato 21
Hechos de TV Azteca
Seleccionarán dos medios de cada columna.
martes, 9 de marzo de 2010
Practica 14
ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA CUARTA ACTIVIDAD DE TEMA 2.1.2.
NOMBRE DEL ALUMNO(A)ROBERTO ALVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 9-MAR-2010
MENSAJES INFORMATIVOS.
Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en hojas diferentes a este texto.
1. Adquiere el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.
Noticia 1
CEO's mexicanos, los más desconfiados del mundo
Negocios - Lunes 8 de marzo (13:30 hrs.)
Consideran que la recuperación económica iniciará hasta 2011, dice PricewaterhouseCoopers
El Financiero en línea
México, 8 de marzo.- Los directivos de empresas mexicanas son 'los más desconfiados del mundo' respecto a la recuperación económica del país, dio a conocer la firma consultora PricewaterhouseCoopers.
De acuerdo con los resultados de la Primera Encuesta de CEO en México de la empresa dedicada a la asesoría de negocios, 57 por ciento de los 21 directivos entrevistados de diversos sectores industriales de México consideran que la recuperación económica, más no el crecimiento, iniciará hasta 2011.
Precisa que 80.3 por ciento de los Chief Executive Officer (CEO) consultados ubicó como principal factor de riesgo la regulación excesiva y 78.5 por ciento la prolongación del ciclo recesivo en el mundo.
Son los CEO mexicanos los más preocupados por los riesgos subyacentes a esta crisis y sobre todo por los que involucran el comportamiento de variables externas como la persistencia de la crisis global (79 por ciento), los desequilibrios macroeconómicos (78 por ciento) y la volatilidad cambiaria (69 por ciento), entre otros.
La consultora señala que los niveles de preocupación dependen del sector en el que operan las empresas.
En ese sentido, los más preocupados por la prolongación del ciclo recesivo, los desequilibrios macro y la volatilidad cambiaria son los CEO industriales, mientras que los directivos del sector servicios son los más intranquilos por los posibles cambios regulatorios y por la inestabilidad en los mercados financieros.
La encuesta divulgada hoy revela que el alto costo de la energía también es factor de preocupación en 62.6 por ciento de los encuestados, seguido por el cambio climático con 60.7 por ciento, toda vez que México es un país muy expuesto a las consecuencias de este fenómeno.
Sin embargo, los CEO's en México reflejaron mayor confianza en la recuperación de sus empresas que en el desempeño del país, debido a su capacidad exportadora.
De esta manera, 65.6 por ciento de los directivos mexicanos confía en la recuperación de sus compañías para este año y 74.4 por ciento en una mejoría en su desempeño entre 2010 y 2012.
Los sectores que previeron mayor recuperación este año fueron el de cuidado personal con 87.5 por ciento, el de consultoría y servicios profesionales con 83.3 por ciento y la banca y grupos financieros con 78.1 por ciento. (Con información de Notimex/MCH)
Noticia 2
Presentan nuevo esquema de alimentación en comedores de Seguridad Pública capitalina
Padecen sobrepeso u obesidad 70% de policías preventivos del Distrito Federal
Ofrecerán 50 menús de no más de 2,400 calorías al día; antes del cambio tenían casi 3,900
La Dirección de Servicios Médicos de la SSP-DF ofrecerá comidas menos calóricas a los policias, como parte de un programa integral contra la obesidad. La imagen, en un comedor de la policía sectorial en la calle Ponciano ArriagaFoto Cristina Rodríguez
Mirna Servín Vega
Periódico La Jornada
Lunes 8 de marzo de 2010, p. 39
El setenta por ciento de los elementos de la Policía Preventiva en el Distrito Federal, tienen algún grado de sobrepeso u obesidad, aseguró Alfredo Peniche Quintana, director de Servicios Médicos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSPDF).
“Dentro del grupo de policías está sucediendo lo mismo que en la población a nivel nacional, donde siete de cada 10 personas están excedidas de peso. Ese mismo patrón se repite aquí, pero en diferente grado” aseguró.
El funcionario presentó ayer el nuevo esquema de alimentación que se proporcionará a todos los policías en los comedores de los sectores policiales, agrupamientos y Unidades de Protección Ciudadana, así como en el Instituto Técnico de Formación Policial.
Éstos, dijo, serán 50 menús de tres comidas al día, con no más de 2 mil 400 calorías en total. Antes de esta modificación las cartas que se ofrecían en los comedores de la SSPDF era de al menos mil 500 calorías más.
Peniche Quintana reconoció que de los 38 mil elementos de la Policía Sectorial y de agrupamientos, sólo 2 mil 153 agentes, están inscritos en un programa de control de peso voluntario, pero aseguró que con este nuevo esquema de alimentación, contribuirán a mejorar la dieta y hábitos alimenticios de los uniformados.
Los agentes inscritos en el Programa Integral de Atención a la Obesidad en los policías, son uniformados que presentaban un exceso en el peso de segundo y tercer grado y otros problemas de salud relacionados como la hipertensión y la diabetes, explicó.
Detalló que los elementos que recientemente se han unido a la SSPDF son los que conservan mejor su peso, al contrario de aquellos que ya llevan muchos años trabajando en la policía capitalina
Mejorarán raciones secas
Asimismo, el funcionario estimó que en un promedio de dos meses, el contenido de las llamadas raciones secas, que se les reparte a los policías que trabajan en la calle, también será modificado como medida preventiva para mejorar las condiciones de salud de los elementos.
Peniche Quintana, señaló que la intención del programa es cuidar la salud de los uniformados y corregir el peso de los elementos que sufran problemas de obesidad, mediante una alimentación con las calorías apropiadas en el desayuno, la comida y la cena.
La selección del nuevo régimen de alimentos derivó del estudio previo realizado en octubre de 2009, en el que los efectivos fueron sometidos a pruebas sanguíneas, de colesterol, triglicéridos y hemoglobi-na glucosorada, con la intervención de médicos, nutriólogos y sicólogos de la institución y de la Secretaría de Salud de la capital.
2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Práctica 13

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA TERCERA ACTIVIDADES DEL TEMA 2.1.1.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 5-MAR-2010
MENSAJES INFORMATIVOS. LA NOTICIA
Primera práctica.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD: Los participantes:
• Describe brevemente los tipos de discursos y para qué se usan en el sistema de Análisis.
Discurso científico.
El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual.
Para la comunucicación de dichos contenidos, el discurso científico apela al uso de una lengua especializada que, según Judith Batista et al., debe cumplir con los parámetros siguientes:
El lenguaje como instrumento de comunicación permite romper las barreras del conocimiento y estar al tanto de los últimos acontecimientos científicos. La responsabilidad que asume el científico de validar, falsear o imponer nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o corroborar los que ya existen, a través de su discurso, exige que el lenguaje utilizado para la transmisión de estos saberes pueda difundirse por toda la comunidad científica y extenderse por todo el mundo sin ningún tipo de interferencias para su fácil y adecuada aplicación. Todo esto es posible siempre que el código lingüístico utilizado tanto por el emisor como por el receptor sea el mismo.
El discurso ideológico pretende justificar las causas y fines de actividades como empresas humanas, investigaciones científicas y hasta la toma de deciciones políticas. La característica más importante de este discurso es que se enfoca en utilizar mas a la persuación que a la argumentación, por ello tiende a cometer falacias circunstanciales.
Discurso filosófico.
El discurso filosófico tiene un espíritu retórico, dialéctico, utiliza la analogía, pero también la metáfora, siempre que sea necesario expresar ideas o nociones difícilmente expresables por conceptos unívocos. Por otro lado, la filosofía ajusta su discurso a los principios de la lógica. Pero no se verá nunca en la necesidad de ajustarse a los criterios empíricos de identidad, de no contradicción y exclusión de tercero. El único apremio de la filosofía, además de los principios elementales de la lógica, es el hecho de que se ve obligada a tener en cuenta los resultados de la ciencia para que su discurso no sea vacío y sin sentido. Es decir, el discurso filosófico debe situarse en el horizonte espacio-temporal aunque la especulación pueda dirigir la mirada hacia dimensiones que estén fuera de la realidad empírica.Discurso político
El discurso político casi siempre se basa en la división maniquea entre buenos y malos. Por consiguiente, las exposiciones se elaboran minuciosamente teniendo en cuenta los intensos estados mentales y emocionales de la audiencia, muy sensible a la dualidad argumental: lo lógico y lo utópico, lo vigorizante y lo deprimente.Las reglas tradicionales de la retórica y las aportaciones de la lingüística, la semántica y la pragmática son valiosos recursos para conocer los secretos de la comunicación y sacar partido de todo ello: por ejemplo, dar instrucciones, persuadir, requerir, solicitar, preguntar y responder indirectamente, sin que el oyente sea consciente de que cuando oye “sígueme” no lo interpreta como una orden, sino como un ruego; cuando le dicen “ésos” el referente es “el enemigo”; cuando oye “hasta aquí hemos llegado” entiende “los hemos soportado durante demasiado tiempo, necesitamos un cambio, hay que echarlos”.
Discurso técnico
En el discurso técnico se utilizan términos especializados a un sector del conocimiento. Ya sea un oficio o una profesión. Cabe destacar que el léxico utilizado sólo se puede utilizar en el campo dónde se requiera, pues perderia el sentido si se enuncia en otro contexto.
• Identificarán las características de los mensajes informativos.
• Serán capaces de calibrar las noticias en periódicos, noticieros radiofónicos y televisivos.
INDICACIÓN: Después de elegir el periódico de su preferencia, realice lo siguiente:
1.- De la primera plana seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los factores de la serie de factores que deben considerarse en la noticia:
OCDE pide equilibrar sueldos entre sexos
El organismo reveló que las mujeres ganan cinco veces menos que los hombres en países ricos; dijo que se debe trabajar en reducir la diferencia promedio de 17.6% en los países de la OCDE.
La brecha salarial entre hombres y mujeres se dispara hasta 30% en Corea y Japón. (Foto: Jupiter Images)
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Igualdad, el reto en el Día de la Mujer
La equidad en los derechos laborales femeninos, importantes para el desarrollo: Miguel Ángel Lugo. Reconocen a 5 empresarias mexicanas
El sitio web Latin Business Chronicle publicó su lista de las 25 mujeres de negocios más destacadas. Las mujeres deciden más sobre su salud
El estudio de Schering-Plough considera que las mexicanas han cambiado sus hábitos de consumo. Las mujeres resisten mejor la crisis
Expertos señalan que los empleos que ocupan en mayor medida a los hombres fueron los más afectados. Se buscan 50 mujeres poderosas
La revista Expansión lanza su convocatoria para hallar a las 50 mujeres más poderosas de México. El empleo temporal, opción para la mujer
Las jefas de familia se benefician al realizar trabajo por periodos no permanentes. Trabajos virtuales, con salarios reales
Hombres y mujeres ofrecen sus servicios como escorts en Second Life y ganan 100 dólares diarios.
7 brillantes asesores profesionales comparten su mejor consejo para la búsqueda de un trabajo.
PARÍS (Reuters) — Los países industrializados deberían hacer más para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, dijo el lunes la OCDE en un informe en el que muestra que las mujeres en los países ricos ganan en promedio cinco veces menos que los hombres.
Aunque las tasas de empleo femenino han aumentado en todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, las mujeres todavía asumen la mayor parte de la carga en el cuidado de niños, una peso para las perspectivas de remuneración, dijo el informe.
"Mientras sean más las mujeres que los hombres las que se tomen tiempo libre para atender a su familia, siempre habrá empresarios que perciban que las mujeres están menos comprometidas con su carrera que los hombres", dijo Monika Queisser, jefe de la División de Política Social de la OCDE.
Las empresas son, por lo tanto, menos proclives a invertir en oportunidades laborales de las mujeres y sus niveles generales de remuneración siguen siendo menores, dijo Queisser.
El informe, publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer, dijo que la brecha salarial es más grande en Corea y Japón, donde los hombres ganan un 30% más que sus colegas femeninas.
Los siguientes en la lista eran Alemania, Canadá y Gran Bretaña, donde la brecha era de más de un 20%, por encima de la media de la OCDE de 17.6%.
España está rozando esa media, mientras que en Bélgica y Nueva Zelanda, el cambio, las diferencias salarias entre hombres y mujeres son inferiores al 10%.
La OCDE dijo que el porcentaje de mujeres en el trabajo había aumentado a un 62% en el 2008, frente al 45% de 1970.
Sin embargo, las mujeres en casi todos los países invierten al menos el doble de tiempo que los hombres en el cuidado de los niños u otros familiares, dejándolas marginadas a empleos de tiempo parcial o a funciones menores.
Alrededor del 25% de las trabajadoras optaron por un empleo a tiempo parcial, frente al 6% de los hombres, halló el informe de la OCDE, y las mujeres con niños eran más propensas que los hombres a ajustar sus horarios de trabajo.
2.- Identificar los siguientes conceptos: Actualidad, antigüedad, conflicto, Consecuencias, Curiosidad, cercanía, emoción, novedad, proximidad, prominencia, suspenso, interés personal, confróntenlas con otros equipos.
3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias.
4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de: una entrevista, un editorial, un artículo de opinión, una columna política y un reportaje.
5.- De dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características:
CABEZAS O TITULAR: Es una forma de “grito”. Llamado de atención hacia la lectura. (Lo más sobresaliente o de mayor impacto).
SUMARIO O SECUNDARIA: Se apoyan en elementos del cuerpo de la noticia. Da otros elementos de la noticia.
ENTRADA: También se le denomina lead. Que va en el primer párrafo y ofrece lo más sobresaliente de la información.
CUERPO: Párrafos donde se desarrolla la noticia. Orden de los datos en forma decreciente.
REMATE: El último párrafo. Con datos secundarios, pero concluyentes. De utilidad estilísticas.
ILUSTRACIONES: Son las fotografías, gráficas, dibujos o caricaturas que apoyan la nota.
Deberán entregar tus actividades por escrito, con los recortes correspondientes.
Segunda práctica del Tema 2.1.1.
INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:
1- Recopila y compara varias definiciones de lo que es noticia. Utiliza varias fuentes de información de algunas bibliotecas.
Una noticia es el relato o redacción de un texto informativo que se quiere dar a conocer con sus propias reglas de construcción (enunciación) que se refiere a un hecho novedoso o atípico -o la relación entre hechos novedosos enes y/o atípicos-, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, que hace que merezca su divulgación.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social
2- Deberás comparar dos diarios de tu preferencia y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.
3- Después, deberás escuchar o ver algún noticiario en la radio o en la televisión y confronta las notas informativas de los periódicos; enlistarás las diferencias fundamentales que encuentras entre el medio impreso y el electrónico.
4- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
5- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo.
6. De la noticia que se presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.
EU, BAJO EL FUEGO
LOS HABITANTES DE NUEVA YORK Y WASHINGTON, ATERRADOS Y DESCONCERTADOS.
En el peor acto bélico, el ataque fue dirigido a los símbolos del poder económico y político. Caos, cuando miles de estadunidenses comenzaron a huir de ambas ciudades atacadas
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES. Washington-Nueva York, 11 de septiembre. Estados Unidos sufrió el peor acto bélico en su territorio durante la mañana de este martes. Las dos Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York quedaron reducidas a escombros y el Pentágono recibió un impacto que abrió un boquete de cien metros de ancho en el edificio.
Cuatro aviones de pasajeros secuestrados de forma casi simultánea en tres aeropuertos diferentes fueron convertidos en bombas suicidas contra objetivos en la capital financiera y la capital política de este país, en el peor ataque contra el territorio estadunidense en la historia.
En Nueva York, aproximadamente a las 8:45 de la mañana (7:45 hora de México) un avión se estrelló contra una de las torres de 110 pisos, y unos 18 minutos más tarde una segunda aeronave se impactó contra la otra torre.
Menos de 90 minutos después, antes de que se pudiera evacuar a los ocupantes, ambas torres se desplomaron, y con ello el famoso perfil arquitectónico de Nueva York fue transformado para siempre.
El alcalde Rudolph Giuliani declaró que el número de bajas "será mucho mayor de lo que cualquiera de nosotros podrá soportar". Más de 50 mil personas trabajaban en lo que eran las Torres Gemelas.
Las fuerzas armadas de Estados Unidos fueron colocadas en su nivel máximo de alerta en este país y en todo el mundo.
Todo el espacio aéreo estadunidense fue cerrado hasta por lo menos el mediodía del miércoles, y todo vuelo está cancelado has-ta entonces, una acción sin precedente en la historia estadunidense.
Dos portaviones fueron despachados hacia el puerto de Nueva York y cazas F-16 sobrevolaron Washington. Los dos aviones de largo alcance (un Boeing 767 y un 757) que destruyeron las Torres Gemelas, comenzaron sus vuelos transcontinentales desde Boston rumbo a Los Ángeles, y al ser secuestrados y estrellados en Nueva York, con sus tanques todavía llenos de combustible, lo cual intensificó su poder destructivo.
Recién trasmitida la noticia de lo ocurrido en Nueva York, otro avión de pasajeros, secuestrado al salir del aeropuerto Dulles en Washington rumbo a Los Ángeles, se estrelló contra el lado sureste de la enorme sede del Departamento de Defensa, conocido como el Pentágono. Provocó un incendio y generó mayor alarma en la capital.
El Servicio Secreto ya había comenzado la evacuación de la Casa Blanca, el Capitolio, el Departamento de Estado y el propio Pentágono.
Se había realizado el peor ataque bélico dentro de Estados Unidos, y aun sin números oficiales de muertos y heridos, todos calculan que serán más que las bajas sufridas en el ataque japonés contra Pearl Harbor, en Hawai, durante la Segunda Guerra Mundial.
De inmediato el liderazgo político estadunidense fue escondido en "lugares seguros", mientras que los ciudadanos enfrentaron un caos de transporte al intentar huir de los centros de ambas ciudades.
El presidente George W. Bush declaró: "la libertad misma fue atacada hoy por un cobarde sin cara, y la libertad será defendida".
En una transmisión especial grabada en su avión Air Force One, agregó: "que nadie se equivoque, Estados Unidos cazará y castigará a aquellos responsables por estos actos cobardes".
El avión presidencial, escoltado por un grupo reforzado de cazas, voló desde Florida a Luisiana, y después a la sede del Comando Estratégico Aéreo, centro de comando de fuerzas estratégicas (nucleares) de Estados Unidos, para mantenerse en un búnker, o sea, un "lugar seguro". Más tarde, regresaría con el presidente a la Casa Blanca.
El liderazgo legislativo fue llevado a ubicaciones secretas para su seguridad. El vicepresidente Dick Cheney y la asesora de Seguridad Nacional Condoleezza Rice se pasaron el día en el sótano de la Casa Blanca en el cuarto de crisis, conocido como "situation room". El secretario de Estado Colin Powell volaba de regreso de su viaje a Perú.
Un cuarto avión de pasajeros secuestrado esta mañana que salía del aeropuerto Newark, en la región de Nueva York, rumbo a San Francisco, se estrelló en una zona rural del estado de Pennsylvania.
Poco antes de perder contacto, las autoridades recibieron una llamada de emergencia hecha por un pasajero en el avión, alertando que estaban secuestrados. No hubo sobrevivientes.
Más de 266 pasajeros y las tripulaciones murieron hoy en los cuatro avionazos en Washington y Nueva York.
Las autoridades estadunidenses informaron que no hubo aviso, ni han recibido ninguna declaración creíble de responsabilidad. Sin embargo, hoy marca el aniversario de los Acuerdos de Campo David.
Tomado del Periódico La Jornada del 12 de septiembre de 2001.
lunes, 1 de marzo de 2010
Práctica 12

PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA SEGUNDA ACTIVIDAD DEL 1.4.3.
NOMBRE DEL ALUMNO(A) Roberto Álvarez Vidal
GRUPO 605 FECHA 1-MAR-2010
El rumor
Cuestionario
INDICACIÓN: Después de revisar el texto anterior, vamos a practicar una estrategia de análisis de rumores, que se exhibirán también más adelante o de las que cotidianamente han escuchado. Deben de seleccionar las preguntas que más se apeguen a su interés y a las explicaciones que se han dado aquí y a lo investigado. Escribe brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Quién narró el hecho tiene la misma credibilidad que el que escucha?
De ninguna manera, depende en gran medida de la persuasión que el emisor del mensaje imprima en su vocabulario, en su actitud, en su forma de moverse, etc. L a manera en que el emisario elabora su discurso puede llegar a motivar la parte psicológica de otros. A su vez, los receptores tienden a ser incrédulos y sólo por medio de la persuasión se les puede convencer de algo.
2. ¿Cuándo nos sirve de comidilla o botana para desprestigiar a alguien en especial?
En el momento en que queremos resquebrajar la imagen subjetiva y social de los demás o en el momento que por el contrario, queremos enriquecer la nuestra, surge el deseo de provocar a los demás y cambiar la manera en que somos vistos o son vistos los demás.
3. ¿De los casos analizados están presentes los factores de ambigüedad e importancia? ¿Cuáles de ellos son más predominante?
Yo diría que el de importancia, pues a diferencia de la ambigüedad, el primero conlleva una intencionalidad inicial, tiene un propósito de propagación, no es elaborado por el azar, sino deriva de una razón inicial.
4. ¿Qué es lo trascendente en la narración de un hecho?
Lo que atañe los intereses de las personas a las que va dirigido. Uno nunca recuerda lo que no quiere escuchar, y lo que trasciende en la narración es lo que el receptor selecciona del mensaje, aunque a veces trastorne el mensaje que originalmente el emisor quizo dar.
5. ¿En qué circunstancias podemos considerar un hecho como cierto?
La verdadera historia sólo la conoce quien la vive. Por ello, al menos yo, guardo una distancia escéptica hacia lo que escucho, podemos abogar que al remitirnos a nuestras experiencias, muchas veces nos damos cuenta que éstas eran falsas y de ahí se deprende nuestra posición escéptica hacia las historias narradas.
6. ¿Por qué se dice que más vale pájaro en mano que ver un ciento volar?
Porque es mejor reservarse muchas de las cosas que hacemos en nuestra vida privada, si diéramos a conocer todo lo que hacemos a todas las personas que conocemos, nuestra imagen social quedaría destruida y tal vez nosotros con la autoestima destrozada.
7. ¿También por qué dicen que los hechos hablan?
Ésta frase se utiliza para decir que no todo lo que se dice debe ser cierto, que lo que describe la esencia de las personas está determinada por lo que hace, no por lo que se dice que hace.
8. ¿Cuáles son los argumentos que se deben dar para que haya credibilidad?
La comproblbilidad de los hechos el la más importante argumentación, pues de ella depende el sostén de las palabras, todo lo demás, persuasión, técnicas psicolçogicas y falacias, aunque llegan a convencer a muchos no son tan sólidos como la comprobación.
10 ¿Por qué en la comunicación masiva se tiene menos confianza que en la comunicación interpersonal?
Por que precisamente va dirigida a las masas y es ahí donde se pierde el lazo de confianza entre emisor y receptor. No obstante a veces, muchas veces sucede lo contrario, pues hay personas que no creen a otras personas cosas contrarias a lo que pasa en la TV por ejemplo.
11. ¿Cómo se puede extender un rumor más fácilmente?
Cuando está dirigido al público correcto, cuando el rumor habla de aspectos de figuras públicas, seguro es un coctel de palabrerías que se esparcirán como polvorín entre las personas.
12. ¿En qué consiste la confianza o credibilidad?
Es el juicio ciego que depositamos en los demás y que permite que creamos muchas cosas que nos dicen las demás personas sin comprobar personalmente lo que se nos describe.
13. ¿Cuándo podemos afirmar que gracias a los mayores niveles de cultural se extienden menos los rumores?
Cuando las persona son críticas al analizar o que dicen, en el momento en que uno se da cuenta de que es o que dice, se puede dar cuenta que puede hacer daño a los demás. Creo que ese es un problema más bien ético, no cultural.