domingo, 21 de febrero de 2010

Tarea, bhaaa...

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.4.1.

NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 21-FEB-2010

. Concepto de opinión pública.

INSTRUCCIONES: En equipos de un máximo de seis integrantes, investiguen y respondan al conjunto de cuestionamientos que les presentamos. Escriban sus conclusiones.

1.-Realizarán una lectura analítica del texto expuesto anteriormente. Elaboración de un resumen.
La Opinión pública, son las actitudes, tendencias y preferencias de una sociedad hacia sucesos, circunstancias y cuestiones de interés mutuo. La forma típica de evaluar la opinión pública es mediante muestreo o sondeo.
La medida sistemática de la actitud pública es un proceso que surgió en la década de 1930. A pesar de que con anterioridad ya se habían realizado algunos sondeos de opinión, por lo general no eran ni sistemáticos ni científicos, ya que manejaban muestras no representativas o utilizaban métodos que discriminaban a sectores de población. Los muestreos de opinión pública mejoraron cuando las organizaciones empresariales y educativas comenzaron a desarrollar métodos que permitían la selección relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre un amplio y variado sector del público. Según el estándar actual, estos sondeos resultaban primitivos, pero sus resultados eran en cierta medida útiles. Entre los pioneros en este sector se encuentra el analista estadounidense George Horace Gallup, inventor del sondeo que lleva su nombre. A partir de 1948 las técnicas de opinión pública mejoraron de forma considerable. Actualmente, los objetivos son hacer una selección equilibrada de los participantes, mejorar la calidad de los cuestionarios y formar entrevistadores capaces y fiables.
Los sondeos de opinión son aceptados como una herramienta útil por empresas, organizaciones políticas, medios de comunicación y gobiernos, así como por los investigadores científicos. Cientos de agencias de sondeos de opinión pública operan en todo el mundo y los resultados de las más conocidas Gallup Poll, Mori Poll y Harris Poll aparecen publicados en los principales medios de comunicación de forma regular.
En el ámbito empresarial, los sondeos se utilizan para comprobar las preferencias del consumidor y para descubrir cuál es el atractivo de un determinado producto. Los resultados de las encuestas comerciales ayudan a planificar las estrategias de marketing y publicidad, y a modificar los productos para incrementar sus ventas.
En política, los sondeos se utilizan para obtener información sobre la opinión de los votantes acerca de temas de actualidad, para promocionar candidatos y para planificar campañas. Hoy las empresas de sondeos también predicen con cierto éxito los resultados de las elecciones. El sondeo a los electores en el momento de la votación permite a menudo predecir el ganador incluso antes del cierre de las mesas electorales.
Periódicos, revistas, radio y televisión son clientes importantes de las agencias de sondeos, especialmente en lo relativo a la información política para predecir el resultado de elecciones o medir la popularidad de gobernantes y candidatos. Existe una creciente demanda de información sobre la actitud del público hacia diferentes cuestiones sociales, económicas e internacionales.
Los gobiernos utilizan los sondeos para conocer la opinión pública sobre cuestiones de interés. Además, las empresas gubernamentales utilizan estas técnicas para determinar los índices de desempleo y de criminalidad y otros indicadores sociales y económicos.
(Preguntas 2-5 próximamente estarán contestadas).
2.-Monitorearán los noticiarios más difundidos durante una semana a través de periódicos, noticieros de radio y televisión.
3.-Para el monitoreo, elaborarán la ficha técnica correspondiente y su ficha descriptiva (de resumen o trascripción).
4.-El monitoreo se efectuará durante una semana. Se jerarquizarán y seleccionarán las noticias más importantes (de tres a cinco noticias).
5.-En el transcurso de la siguiente semana, se observarán las posturas que dichos medios adoptan (a favor o en contra o no se expresan al respecto).
6.-En plenaria, se comentarán los resultados y se indicarán las posibles razones por las cuales algunos medios adoptaron una u otra postura.
Debido a que a veces los medios de comunicación de masas responden a diferentes intereses y algunos censuran cierto tipo de información o la enuncian parcialmente, o porque los llamados líderes de opinión pertenecen a un grupo social diferente a los de otras cadenas de información.
7. En los pasados movimientos universitarios, hay quienes afirman: “que al que no le cuesta su educación, no valorará el esfuerzo que los demás están haciendo porque se supere”. O que la legalidad y constitucionalidad sobre el cobro de cuotas a los universitarios, ha traído una serie de controversias, divisiones y actitudes que han dividido a amigos y familiares, ¿Qué piensan?
Normalmente, los juicios emitidos por las personas de una sociedad permeada por la ideología radiada por las grandes cadenas informáticas, tienden a ser acríticas y cerradas pensando o diciendo sólo lo que los medios de masas dan a conocer. Por ello la opinión pública no es tan pública después de todo, ya que en gran medida está enajenada, manipulada y hasta cegada por la ideología dominante.
8. En el pasado proceso electoral de 2006, los resultados oficiales dividieron a la población, crearon opiniones a favor de uno de los contendientes y en contra del otro. ¿Cuáles pueden ser tus razones para que algunos medios de comunicación estuvieron apoyando alguno de los principales contendientes, esas opiniones han influido en ti, tu familia y amigos que te rodean?
Simplemente porque los políticos compran muchas veces a los medios de comunicación, y con ello los contenidos que se transmiten, los millones de pesos que el PAN se empeñó en gastar diciendo que AMLO era un peligro para la sociedad no fueron en balde, pues impactaron en la sociedad por que las masas son ignorantes y muy manipulables. Al mismo tiempo, al perder la elección, AMLO también utilizó los medios de comunicación de una manera persuasiva más que argumentativa, para tratar de probar que le habían robado la presidencia. Puedo concluir que ninguno de los dos bandos tiene la razón, porque no están analizado el problema completo y ni uno ni otro tienen la razón. Para comenzar Calderón argumenta que él es el presidente legítimo, pues fue electo por el pueblo. Ahí está la primera mentira, pues no fue electo por el pueblo, sólo fue electo por la mayoría de los votantes de la elección, que representan menos del 10% del total de empadronados a nivel nacional. Allí al menos podemos cuestionar la disque democracia de nuestro país. Por otra parte AMLO dice que hubo anomalías en las elecciones y que hay votos fantasmas de los cuales no se sabe su procedencia. Pero con el juicio del tribunal electoral ya se le demostró que no es cierto, que incluso, el PRD tiene más irregularidades en los votos que el PAN. Así que yo sugeriría que dejemos de enajenarnos con la disque vox populi y nos hagamos de un pensamiento crítico para descubrir la verdad por nosotros mismos, y no aceptar cualquier información que nos caiga y darla por verdadera.
9.-¿Consideran que la opinión pública sobre México, permiten que se atiendan temas relacionados con la identidad nacional de los mexicanos?
No creo en lo absoluto que de verdad se escudriñe en ámbitos tan delicados como éstos, dónde se tenga que cuestionar qué es lo que nos hace mexicanos. No les hablo de la típica en cuesta dónde alguien pregunta ¿Qué es lo que te hace ser mexicano? Y todos responden, que la bandera, el himno, el 16 de septiembre, el tequila, etc. Porque ese pensamiento es sólo producto de la ideología dominante, no de la verdadera identidad mexicana. Con lo anterior vuelvo a remitirme a la cuestión que más arriba me planteaba ¿es en realidad la opinión pública producto del raciocinio colectivo, o solo es la reproducción de la ideología dominante? Yo me inclino más por la última frase.
10.-¿Qué así como hay un gran interés y conocimiento sobre cuestiones mundiales, el proceso de formación de opinión involucra a sus líderes? Conocen algunos casos en particular.
Si se entiende que los líderes de opinión pública son distinguidos personajes como Adela Micha, Coque Muñiz, Maribel Guardia, Paulina Rubio, etc. Entonces creo que sí, la opinión pública se ve reflejada en los líderes de opinión que a su vez influyen en las demás personas a críticas y que todo se creen.
11.-¿La opinión pública debe abarcar la totalidad de los temas nacionales y mundiales que reportan los diferentes medios de comunicación masiva del país?
Claro, si es opinión, y si es pública debe cubrir los temas dónde los intereses de la sociedad se vean reflejados. Pero en la realidad esto no sucede así, pues la disque opinión pública viene a ser un refrito de la información difundida por los medios de masas y como los medios de masas sólo están al servicio de sus dueños, es obvio que nunca se aborden temas de interés social, pues la información emitida está para reproducir los intereses burgueses.
12.-¿Cuál puede ser el propósito de identificar y dar seguimiento, a través del tiempo, a los cambios en las actitudes y opiniones de los mexicanos acerca de los asuntos nacionales y de política exterior de mayor interés y relevancia para México?
Pues por un lado, si se quiere ver la evolución de los valores, ideales, ideología de las masas, creo que esto no sirve de nada. Y lo digo no por ser un idiota pesimista, sino porque ya demostré que la opinión pública no le pertenece a la sociedad, sino es un eco de las ideas transmitidas por los medios de masas que influyen de una manera brutal en el juicio de las personas acríticas.
13.-¿La opinión pública debe de contar siempre con algunos especialistas destacados en asuntos específicos y relevantes, estos son los llamados líderes de opinión?
En determinado momento, la visión de las verdaderos especialistas si pueden ser tomados como puntos de vista válidos. Pero en el momento en que decimos que Jaime Mausán es un especialista del fenómeno ovni… ¿Ya ven la diferencia? No siempre el respaldo de autoridad funciona como visor de la verdad, por eso se necesita una visión particular crítica.
14.-¿Las evidencias de varios estudios de opinión pública revelaban un relativo aislamiento de México respecto al resto del mundo, ya que la opinión pública mexicana tiende a centrar la atención casi exclusivamente en asuntos de carácter interno?
Volvemos a lo mismo, ¿cómo vamos a interesarnos por la problemática internacional cuando los contenidos de los medios de masas en México son equivalentes a ver el mundo por el ojo de una aguja? En la medida que preferimos contenidos banales y no profundos en la problemática mundial, nuestro destino en la información de masas es el aislamiento ideológico.
15.-¿Podemos demostrar que el escepticismo inicial acerca de la posibilidad de encontrar opiniones claras y definidas sobre asuntos específicos entre el mexicano común, tanto a nivel nacional como en las distintas regiones del país, no están justificados a cabalidad?
Lo curioso es que cuando uno trata de hacerlo se da cuenta que hay más razones para despreciar las disque opiniones públicas que para aceptarlas, pues en la medida que se hace conciencia de la procedencia de éstas opiniones, y los fines que a veces buscan, así como su juicio acrítico, uno se da cuenta que es mejor buscar la verdad por uno mismo que entre las señales de las cadenas radiodifusoras o televisivas.
16.-¿La identidad nacional de los mexicanos y su grado de interés, contacto y confianza hacia al exterior es la que nos permite estar unidos?
¿Unidos? Si es ahora cuando más fragmentada está la sociedad y es ahora cuando más se carece de identidad nacional. Si no me creen, pregúntenle a los punks que quieren matar emos, o a los universitarios que se dicen a favor de la lucha del SME cuando no comprenden el problema de raíz. O mejor aún, pregúntenle a la sociedad de que manera va a intervenir en el estado para cambiar este despojo de país, o a los narcos, cómo es que piensan aniquilar al ejercito, a la marina, a las personas.
17-.Expongan las opiniones que le provocaron la serie de preguntas y manifiesten ¿cuáles les parecieron confusas o incompletas en sus planteamientos?
Creo que nadie que sólo haya leído el texto del libro se hubiera dado cuenta que todas la preguntas son ambiguas desde su planteamiento. Ya que en ellas de manera implícita se da por hecho que la opinión pública es existente, cuando en realidad no proviene ni siquiera del raciocinio y reflexión de las personas, sino es producto de una ideología ajena a las personas y enviada a través de los medios de masas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario