miércoles, 28 de abril de 2010

No more looking back...

Nudo de caminos intrincados
quedaron acomodados, apretados, sobrepuestos.
Cada quien pasa por su senda
y a veces debe pisar las sendas de los demás,
las sendas de nadie.
Si nuestras brechas se hubieron de encontrar
ahora se deben separar para anudarse y enmarañarse con otras.
Agradesco haber caminado a tu lado...
Agradesco haberte mostrado a dónde quiero ir...
Que hayas andado a mi paso, sea lento, sea firme, sea cansado.
Por haber tropezado siempre...
Y que tú lo hayas hecho conmigo...
Y que tú me dejaras divisar tu recorrido...

Tiempo, lapso, periodo, corto, se va, futuro y pasado.

Dejadnos ir, y si hay motivos
para que nuestro camino sea nuestro.
Adelante.
Si no...
Adios caminante de paso cansado y mirada soñadora.
Adios.

jueves, 8 de abril de 2010

Practica 18

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 24-MAR-2010

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i
1. ¿Qué es un fetiche?
Fetiche. (Del fr. fétiche). m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.

2. ¿Qué es la fetichización?
Es el proceso cultural en el cual las formas de conceptualizar la vida cotidiana cada vez, se vuelve hacia un ámbito místico.
3. ¿Qué es el mito?
mito1. (Del gr. μῦθος). m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. || 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. || 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. || 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
1. ¿En qué consiste la mitología?
Mitología, estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

2. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
El concepto moderno nació con los escritos de Karl Marx, que pensaba que las ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para Marx las jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder. Corregida por pensadores sociales posteriores, esta definición peyorativa de la ideología acabó por dominar el uso moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de un sistema sociopolítico concreto se sentían libres para rechazar los argumentos de sus oponentes por estar fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser falsos al fundamentarse en preferencias ideológicas del oponente más que en la situación real. Dado que esta táctica puede orientarse contra cualquier ideología, la confrontación de los sistemas doctrinales modernos se convirtió en un asunto estridente y apasionado dominado más por la propaganda que por argumentos racionales.
3. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
La Tecnocracia, es el sistema teórico de gobierno y de gestión de un Estado basado en principios determinados por científicos y técnicos profesionales, y administrado también por éstos. El movimiento tecnocrático se inició en Estados Unidos tras la I Guerra Mundial, basándose en la creencia de que los avances científicos y la tecnología habían convertido en obsoleto el sistema económico tradicional. En cambio, ofrecía un sistema político alternativo fundamentado en leyes físicas y científicas y un sistema económico asentado en unidades de ‘energía productiva’. El argumento a favor del sistema tecnocrático alcanzó su punto culminante durante la Gran Depresión, pero su popularidad descendió de una forma considerable durante el New Deal estadounidense. Sin embargo, un cierto grado de tecnocracia ha sido incorporado por la mayor parte de los estados modernos, en los que se imponen los asuntos tecnológicos y la planificación central llevada a cabo por una burocracia. La tecnocracia tuvo también cierta afinidad con el comunismo y otras formas de autoritarismo moderno: los gobiernos comunistas creen administrar la sociedad de acuerdo con leyes científicas universales de la historia.
4. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque muchas veces los objetos de consumo son vistos como objetos de actuación social, alguien que viste delmer no se va a comportar igual a alguien que viste Gucci, los estereotipos se construyen al mismo tiempo que el objeto de consumo, por eso el consumismo trae como consecuencia la constante renovación de los fetiches.

5. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos? Los medios de masas tienen la obligación de identificarse con los fetiches, porque son ellos los que los crean. Los fetiches son utilizados por los medios para sesgar las tendencias de consumo hacia tal o cual producto, no simplemente por moda o por ser algo superfluo.

6. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
Respondiendo a que cada individuo se puede crear cualquier forma de pensar según la ideologñia liberal, se justifica la pluralidad. Pero esto no funciona en la medida que los actores sociales reproducen maneras de pensar y actuar que no les pertenecen y con las cuales se justifican los intereses de la clase dominante.

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Por la simple razón de que la ideología no la crea una persona o un grupo en concreto, sino es un eco de reverberaciones que salen despedidas de la clase dominante y que van y vienen entre las personas, siendo de muchos y de nadie a la vez.

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Para comenzar, John, en el momento que invita a Cynthia a su casa para fornicar, éste se le presenta a ella acostado en la cama desnudo y con una planta colgante dentro de una maceta que le cubre la entrepierna. La planta en la maceta se vuelve un fetiche, pues éste objeto inanimado se convierte en fuente y símbolo del deseo sexual.
El fetiche que utiliza Cynthia es el falo de cualquier hombre que se le ponga enfrente. Ella misma lo acepta cuando dice que la primera vez que vio uno, lo concibió como un órgano fuera del hombre que lo poseía, el hecho se hacer esta separación entre hombre y órgano es precisamente fetichizar un objeto, darle subjetividad por el hecho de ser objeto, no por el hecho de que es de un hombre.
Para Graham, es obvio que sus videocintas adquieren el espíritu de fetiche, pues el idolatrar un material inanimado hasta el punto de convertirlo en una razón de vida y si a esto le sumamos la excitación sexual que consigue éste personaje viendo sus cintas, podemos concluir que el sentido que adquieren sus fetiches, a su vez, le dan sentido a su vida.
Ann fetichiza a la verdad, pues no admite mentira alguna, se crea un mundo alrededor de éstos dos elementos.
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
Cynthia comienza a mitificar su vida en el momento que se cree capaz de hacer cualquier cosa a través de la seducción de los hombres, primero lo hace con John y después con Graham, por eso no es casualidad que trabaje en un bar, que es el lugar dónde los hombres se van a fugar de la realidad, así como ella hace que se fuguen de la suya. Ann vive en un mito casi interminable, pues tiene en el psicoanálisis una manera de creerse sus fantasías hasta el punto de vivir más en el mundo dentro de su cabeza que en la realidad, tornándose paranoica de sus propias creencias.
Graham, bien lo decía John, el apóstol de la verdad decía a los demás y a él mismo que las formas más bajas de ser humano son el abogado y el mentiroso, Graham odia las mentiras, y se odio en un tiempo por ser mentiroso, y para huir de ello se tiene que crear una mentira para vivir dentro de ella, haciéndose una paradoja que lo atrapa y lo termina consumiendo.
John vive su mito creyendo que mentir justifica los medios, cree que engañando a su mujer, se puede quedar con Cynthia y con Ann, pero al final no se queda con ninguna, echándole en cara lo equivocado que estaba y resaltando lo falso de su, al fin, mito.
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Simboliza la introspección psicoanalista de cada personaje por sí mismo, es decir una manera en que cada personaje puede echar un vistazo al fondo de su conciencia y de alguna manera verse al espejo, verse en la pantalla.
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Pues según lo que plantea la película, es una realidad, en el sentido que sólo vas a encontrar algo que te satisfaga, en la medida que quieras que te satisfaga, un orgasmo en la vida no sólo es uno sexual, uno mismo se crea sus propios orgasmos y al mismo tiempo uno se crea sus propios satisfactores.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?
Visto desde un enfoque social, la ideología es una clásica muestra capitalista dónde son priorizadas las cuestiones materiales (como el dinero para John) o las cuestiones sexuales (Como Cynthia, John y Graham). La forma en que los personajes como Cynthia responden al afecto humano es muy antihumano. Por ejemplo, cuando las hermanas tienen que regalarle un obsequio a su madre, Cynthia es una desinteresada y sólo le importa quedar bien dándole dinero, no como obsequio sino como obligación por el compromiso moral.

miércoles, 24 de marzo de 2010

practica 18

ESCUELA COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
TALLER DE COMUNICACIÓN DOS
DECIMA OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.

NOMBRE DEL ALUMNO(A) ROBERTO ÁLVAREZ VIDAL
GRUPO 605 FECHA 24-MAR-2010

MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase.i
1. ¿Qué es un fetiche?
Fetiche. (Del fr. fétiche). m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.

2. ¿Qué es la fetichización?
Es el proceso cultural en el cual las formas de conceptualizar la vida cotidiana cada vez, se vuelve hacia un ámbito místico.
3. ¿Qué es el mito?
mito1. (Del gr. μῦθος). m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad. || 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal. || 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima. || 4. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.
1. ¿En qué consiste la mitología?
Mitología, estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. En general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

2. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
El concepto moderno nació con los escritos de Karl Marx, que pensaba que las ideologías eran sistemas teóricos erróneos formados por conceptos políticos, sociales y morales desarrollados y protegidos por las clases dirigentes en su propio beneficio. Para Marx las jerarquías religiosas, por ejemplo, intentan perpetuar sistemas de fe que en el fondo protegen el bienestar económico de los que están en el poder. Corregida por pensadores sociales posteriores, esta definición peyorativa de la ideología acabó por dominar el uso moderno del término. Siguiendo a Marx, los defensores de un sistema sociopolítico concreto se sentían libres para rechazar los argumentos de sus oponentes por estar fundamentados en alguna ideología, es decir, por ser falsos al fundamentarse en preferencias ideológicas del oponente más que en la situación real. Dado que esta táctica puede orientarse contra cualquier ideología, la confrontación de los sistemas doctrinales modernos se convirtió en un asunto estridente y apasionado dominado más por la propaganda que por argumentos racionales.
3. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
La Tecnocracia, es el sistema teórico de gobierno y de gestión de un Estado basado en principios determinados por científicos y técnicos profesionales, y administrado también por éstos. El movimiento tecnocrático se inició en Estados Unidos tras la I Guerra Mundial, basándose en la creencia de que los avances científicos y la tecnología habían convertido en obsoleto el sistema económico tradicional. En cambio, ofrecía un sistema político alternativo fundamentado en leyes físicas y científicas y un sistema económico asentado en unidades de ‘energía productiva’. El argumento a favor del sistema tecnocrático alcanzó su punto culminante durante la Gran Depresión, pero su popularidad descendió de una forma considerable durante el New Deal estadounidense. Sin embargo, un cierto grado de tecnocracia ha sido incorporado por la mayor parte de los estados modernos, en los que se imponen los asuntos tecnológicos y la planificación central llevada a cabo por una burocracia. La tecnocracia tuvo también cierta afinidad con el comunismo y otras formas de autoritarismo moderno: los gobiernos comunistas creen administrar la sociedad de acuerdo con leyes científicas universales de la historia.
4. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque muchas veces los objetos de consumo son vistos como objetos de actuación social, alguien que viste delmer no se va a comportar igual a alguien que viste Gucci, los estereotipos se construyen al mismo tiempo que el objeto de consumo, por eso el consumismo trae como consecuencia la constante renovación de los fetiches.

5. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos? Los medios de masas tienen la obligación de identificarse con los fetiches, porque son ellos los que los crean. Los fetiches son utilizados por los medios para sesgar las tendencias de consumo hacia tal o cual producto, no simplemente por moda o por ser algo superfluo.

6. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?


10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en hojas distintas de este texto, escribe las respuestas correspondientes.
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?



Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción

“El hechizo del poder”.
OBJETIVOS:
• Hacer surgir preguntas acerca de los usos del poder en una sociedad de competencia.
• Permite tener una vivencia acerca de las relaciones conflictivas entre las clases sociales en una sociedad de acumulación individual de la riqueza.
• Identifica las conciencias sociales de clases a las que pertenecemos los individuos y cómo los objetos materiales se transforman en fetiches.

INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
Los que participan en el juego forman parte de una sociedad dividida en 3 clases sociales: de baja movilidad, para ello se constituyen, por medio de la distribución de la riqueza en forma de fichas y bonos en participes de su realidad. Tienen la oportunidad de pasar de un nivel de la sociedad a otro, mediante la adquisición de riqueza por medio de negociaciones entre ustedes. Puesto que la sociedad está establecida por su riqueza, al grupo de ustedes con mayor poder se le da el derecho de hacer las reglas del juego. Reglas que pueden ser consideradas injustas, fascistas, de explotación. Pero que los demás puede también organizar una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron.

DESARROLLO:
Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.

Explicación de las reglas de la primera parte:
A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras; 4 del mismo color, 15; 3 del mismo color valen 10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:
Amarilla: 80 puntos. Verde: 25 puntos.
Azul: 15 puntos. Roja: 10 puntos.
Blanca: 5 puntos. Habrá puntos adicionales.

D. Las reglas del regateo son:
1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.

Explicación de las reglas de la segunda parte:
Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.

RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio e iluminado.
Tres pliegos de cartoncillo.
Tres plumones.
Tres sobres tamaño esquela.
Número suficiente de insignias de cartoncillo en forma de cuadrados, círculos y triángulos.
Alfileres para todos, cinta adhesiva.
Dos o tres listas de los valores de las fichas.
Dos o tres listas de valores adicionales por acumulación de varias fichas del mismo color.
Nueve hojas de papel tamaño esquela un poco coloreadas y con un número 20 en medio (bonos).
DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.
TAMAÑO DEL GRUPO: 21 personas.

lunes, 22 de marzo de 2010

Anuncio10


Las funciones de venta, promocion yprevencion estan bien presentes en este comercial. El encabezado es la marca del producto, mientras el cuerpo del texto es la mejora genetica del arroz con que es hecho, dandole un aspecto fresco al anuncio, lo que hace deseable el producto.

Anuncio 9


En este anuncio de hot wheels, podemos ver como estan presentes las funciones de venta, promocion y prevencion, anclados por el cuerpo de texto que dice "niños, intenten esto en casa".

Anuncio 8.


Es este anuncio, de venta e institucional, podemos notar como se aprovecha la imagen de la empresa para impulsar sus productos con la misma imagen que se ha creado. Basicamente, el cuerpo del texto es la marca y el slogan. El encabezado es el nombre del tequila, ya que es lo primero que se aprende alguien que l quiere pedir en una licoreria.

Anuncio 7


El poder de la imagen logra dar la texto de venta el mayor peso en cuanto a recursos de captar la atencion se refiere, la mismo tiempo, ya que se capturo la atencion, podemos aprovecharla y extenderlo a anuncios promocionales como este.